Terminó la sequía?
Vamos a analizar algunos datos para tratar de saber si con las últimas precipitaciones, finalizó o no la sequía y su impacto.
Si no querés leer todo el informe ni ver los mapas, las conclusiones están al final…
1) Cambio del VH (Vegetation Health / Estado de “Salud” de los cultivos) en un año (Semana 06 de 2012 Vs. semana 06 de 2011)

El cambio anual en el VH señala: hacia los tonos de marrón, la salud de la vegetación se ha degradado, mientras los puntos en blanco implican vegetación sin cambios. Hacia los azules, la vegetación ha mejorado su estado respecto de un año atrás. Fuente: NOAA
La imagen es clara: hasta el 11 de febrero, los cultivos han sufrido una degradación en la salud de los cultivos si la comparamos con los datos de un año atrás, y esto está relacionado con el déficit de humedad en el suelo.
2) Cambio del VH (Vegetation Health / Estado de “Salud” de los cultivos) en una semana (Semana 06 de 2012 Vs. semana 05 de 2012)

En este mapa se puede observar cómo han influido en el estado de los cultivos, las últimas precipitaciones. Algunas zonas de vegetación han experimentado mejoría en su salud (en azul), mientras que en otras la situación no ha cambiado (en blanco) y en otras la degradación continúa (en marrón). Fuente: NOAA
El mapa superior muestra que hasta el día 11 de febrero, si bien hubo lugares donde las precipitaciones provocaron una mejoría en el estado de los cultivos -señalado con los puntos azules- hay zonas equivalentes en superficie donde las condiciones no han variado o han desmejorado respecto de la semana anterior (puntos blancos o marrones).
3) Al 31 de enero de 2012, el Servicio Meteorológico Nacional publicó el mapa de la lluvia necesaria en los próximos 10 días para no estar en sequía:
4) Precipitaciones durante los primeros 10 días de febrero de 2012, informados por el Servicio Meteorológico Nacional:
En el mapa precedente se observan curvas que indican el total de las lluvias caídas en el país en los primeros 10 días de febrero 2012. Como no hay una buena densidad de estaciones meteorológicas, las curvas o zonas son representativas de una zona, pero no necesariamente representan la cantidad exacta. En verano hay predominio de precipitaciones de tipo convectivas (tormentas) que se caracterizan por ser puntuales: puede suceder que una tormenta descargue en un punto unos 30 mm, mientras que unos cientos de metros más allá descargue menos de 1 mm o no precipite… estos datos son a modo de ejemplo.
5) Precipitaciones acumuladas (en mm) en las estaciones del SMN hasta el 13 de febrero.
A continuación veremos un mapa con los valores de precipitación acumulada en la zona núcleo durante los primeros 13 días de febrero, que comparado con otros períodos, ha resultado ser lluvioso:
Lo que se destaca de esta información es que las precipitaciones han sido muy dispares. Si bien hubo acumulados importantes, muchos de estos valores no han sido suficientes como para revertir la sequía, pero disminuyen la gravedad… en otros, ni siquiera han alcanzado un 30% de lo que se necesita para revertir esta situación. Un caso destacado lo indica Bolívar, que en estos 13 días de febrero lleva acumulado el 91% de lo que suele llover en todo el mes (95 mm) mientras que unos 100 km al sur, en Olavarría, sólo se acumularon 2.5 mm, casi el 2% de la lluvia mensual.
Hay que tener en cuenta además las altas temperaturas y la intensidad del viento, que han actuado en forma desfavorable ya que colaboraron para que la evaporación sea mayor y en consecuencia no toda la lluvia caída fue absorbida / retenida por el suelo.
Tembién se debe considerar la intensidad de las precipitaciones: si la lluvia cae “de golpe”, el suelo no la puede absorber (más si el suelo está seco y “duro”) y el excedente se escurre por gravedad, mientras si la lluvia cae “despacito”, le da tiempo al suelo para que la pueda absorber y retener. La mayoría de las precipitaciones registradas, han sido del tipo “tormentas”: intensas y puntuales, y en consecuencia no han sido las ideales.
6) Índice de Salud de la Vegetación, y variación anual.

El VHI es un indicador que caracteriza la salud de la vegetación o representa una estimación combinada de la humedad y temperatura. Se utiliza frecuentemente para estimar la situación de los cultivos y el rendimiento esperado. Si los índices están por debajo de 40 (amarillo - condición desfavorable), marcan que hay diferentes niveles de estrés de la vegetación, donde se puede esperar pérdida de cultivos y de pasturas. Si los índices están por encima de 60 (verde - condición favorable) se pueden esperar condiciones de abundante producción. Este índice es muy útil para una predicción avanzada de los rindes de las cosechas. Fuente: NOAA
Del mapa precedente se puede concluir que si bien hay zonas donde el VHI representa condiciones favorables, de abundante producción; hay zonas donde -de no modificarse la humedad en el suelo- se pueden esperar pérdidas o bajos rindes.